viernes, diciembre 12, 2008
jueves, diciembre 04, 2008
Ayudante Práctico
AYUDANTE PRÁCTICO
Sobre el tema
Que a usted le interesa.
Un caudal completo, condensado,
de conocimientos sobre cada materia.
Cada tomito de 24 páginas contiene
Tablas, Medidas, Texto, Fórmulas,
Conversiones, Equivalencias, Escalas
y numerosos datos prácticos,
Útiles e interesantes.
N°
1 Niño rueda por la escalera (4 puntos en la cabeza).
2 Niño juega a los soldaditos en el patio.
3 Niño juega a los soldaditos en el porche.
4 Niño juega a los soldaditos en la pieza.
5 Niño juega con su abuelo a la escoba del 15 en la vereda.
6 Niño juega a la pelota con otros niños en la vereda.
7 Niño tiene piojos en la cabeza y sus padres le enjuagan la cabeza con querosén.
8 Niño le pega un valijazo en la panza a una monja en el colegio, a la Hermana Dolores.
9 Niño juega en el campito al rayo del sol.
10 Niño juega en la terraza a que su casa es un barco combatiendo contra los monoblocks de la General Paz, la flota enemiga.
11 Niño se enamora de una niña de la otra cuadra y una amiga de la niña le dice “mi amiga te quiere conocer”. La cabeza de niño hace criiiiiiiii.
12 Niño se hace pasar por su primo en la pileta de Banco Hipotecario para que lo reconozcan campeón de natación.
13 Niño aspira nafta por una manguera y su garganta se quema viva, niño idiota qué te dije.
14 Niño roba por primera vez, una espuma en el Corso de Tapiales.
15 Niño se va de campamento a Maciel, Santa Fé, y le compra a su abuelo una cotorra de cerámica parecida a Lolita, la cotorra de verdad enjaulada en el patio de su casa.
16 Niño gana el concurso sanmartiniano en el colegio y le dan una medalla.
17 Niño gana una medalla jugando para Bichitos Colorados en los torneos de la Sociedad de Fomento.
18 Niño juega a la pelota con una chapita de gaseosa, traba con otro niño y se rompe medio diente cuando se va de boca al piso.
19 Niño es atropellado por un Peugeot 504 y se pierde el carnaval de ese año.
20 Niño es llevado en bicicleta por otro niño y de repente ambos salen volando por el aire. Niño se fractura tres dedos de la mano izquierda y se vuelve a perder, como el año anterior cuando fue atropellado por un auto, el carnaval.
21 Niño tiene un perro que se llama Claro, porque es de color claro, hasta que un día el perro muerde a otro niño en la vereda y al perro se lo lleva la perrera. A Niño le salió un versito, pero llora desconsoladamente.
22 Niño termina la escuela primaria y empieza la secundaria agarrándose a piñas en un colegio donde todos son mayores que él.
23 Adolescente cambia de colegio y entra al Industrial.
24 Adolescente lima durante un cuatrimestre entero un acerito en la materia “Ajuste”.
25 Adolescente peregrina a pie hasta Luján (peregrinará 10 veces, llegará 8 veces).
26 Adolescente aprende en la guitarra canciones de Rock Nacional, sobre todo del 70.
27 Adolescente cumple años el mismo día que un adolescente de la otra cuadra y lo festejan juntos.
28 Adolescente va al velatorio de su abuelo.
29 Adolescente pela caracoles de tierra para comer en guiso.
30 Adolescente termina el colegio y no sabe qué seguir, porque tiene problemas vocacionales. Por inercia, se anota en Ingeniería Mecánica en la UTN.
31 Joven coge con una rollinga desconocida en el Tanque de Celina y se abre la cabeza al golpearse con el techo. Joven va con la rollinga a su casa. Siguen cogiendo en la pieza de Joven, que mancha de sangre los posters de Boca pegados en la pared.
32 Joven cuenta en un campamento la historia de Sapatraca, el feroz asesino que mataba con una cuchara de polenta. Los niños que lo escuchan piden que la cuente una y otra vez.
33 Joven se va al sur haciendo dedo y se queda dando vueltas durante varios meses. En Comandante Piedrabuena, un panadero lo apunta con un rifle.
34 Joven sigue dando vueltas por el sur, duerme atrás de las Estaciones de Servicio.
35 Joven sigue dando vueltas por el sur, duerme en los cuarteles de bomberos.
36 Joven sigue dando vueltas por el sur, duerme en los colegios y en las Iglesias.
37 Joven sigue dando vueltas por el sur, duerme en el bosque y a la noche, cuando sale de la carpa para hacer pis, la oscuridad es total y no puede ver dónde cae el chorrito.
38 Joven vuelve del sur pero al poco tiempo se va otra vez, cargado de alambres y piedras de escaya para hacer aros, tobilleras y gargantillas.
39 Joven vuelve del sur y sale a vender los fines de semana en Plaza Francia, acuña la frase “objetos maravillosos” y amasa grandes fortunas, hasta que se compra un PH en Haedo.
40 Joven vive en el año 2001 una debacle emocional simultánea a la debacle nacional y pierde su casa en Haedo.
41 Joven a la tarde escribe crónicas y a la noche vende anillos.
42 Joven a la tarde escribe cuentos y a la noche vende anillos.
43 Joven a la tarde escribe poemas y a la noche vende anillos.
44 Joven a la tarde escribe un blog y a la noche vende anillos.
45 Joven a la tarde papamoscas y a la noche vende anillos.
46 Joven a la tarde escribe mails y a la noche falta a su trabajo porque prefiere quedarse en su casa, o irse de joda. Joven no tiene un centavo en el bolsillo.
47 Joven sale a dar vueltas con su perro y su perro da vueltas en el pasto para rascarse el lomo.
48 Joven compra salchichón primavera y se hace un sándwich. Un amigo suyo lo llama “salchichón fantasía”.
49 Joven baja discos de la página Los inconseguibles del Rock Nacional.
50 Joven está solo en su casa y se apunta a sí mismo con el ventilador apretado en 3.
viernes, noviembre 28, 2008
martes, noviembre 25, 2008
sábado, noviembre 22, 2008
sábado, noviembre 15, 2008
El Matanzero
El campito, capítulo 5 (fragmento), "La Batalla del Mercado Central", Mondadori, Julio 2009.
Balada Literária
de 20 a 23/11
Escritores, poetas, cineastas, atores, jornalistas, pesquisadores e músicos vão trocar idéias sobre como a literatura interfere em outras formas de expressão cultural e vice-versa.
DIA 20/11 – QUINTA-FEIRA
18h00 — SESC PINHEIROS
O escritor, jornalista e diretor de TV RICARDO SOARES conversa com a escritora carioca CECÍLIA GIANNETTI e com os argentinos JUAN DIEGO INCARDONA e PEDRO MAIRAL.
http://www.baladaliteraria.org/2008/
miércoles, noviembre 12, 2008
Objeto a
Una tarde de cuentos y fantasías
La tarde del penúltimo día de la muestra reunirá a tres escritores para escuchar de su propia voz los cuentos que juegan con los límites del género fantástico. Estarán presentes: Juan José Burzi, integrante del Grupo Alejandría, escritor y creador de la revista literaria Los Asesinos Tímidos; Juan Diego Incardona, creador de la revista digital El Interpretador y administrador del blog literario "Días que se empujan en desorden"; y Carlos Gardini, escritor referente del género fantástico, ganador tres veces del premio UPC, entre otros reconocimientos y elogios de la crítica.
Coordina: Alejandro Alonso
Cnel. Niceto Vega 5181 e/Uriarte y Thames
Entrada gratuitasábado, noviembre 08, 2008
viernes, noviembre 07, 2008
Días de radio
estaremos junto a Oscar Cuervo, Maxi Diomedi y otros amigos en el programa La Otra, FM La Tribu, 88.7
Martes 11-11 a las 20 hs.
estaremos con Víctor Malumián y Hernán López Winne en el programa de Esperando a Godot, FM UBA, 90.5
Jueves 14-11 a las 15 hs.
estaremos en el programa Raíces, que conduce Blanca Revori, Radio La Voz de las Madres, AM 530
martes, noviembre 04, 2008
La Batalla del Mercado Central
El campito, capítulo 5 (fragmento), "La Batalla del Mercado Central", Mondadori, Julio 2009.
lunes, noviembre 03, 2008
Mujeres de Dios
sábado, noviembre 01, 2008
De puntín

Pablo Alí, Una decisión importante.
Selva Almada, La camaradería del deporte.
Juan Diego Incardona, El sudoeste.
Alejandra Zina, Mazinger Z.
Ariel Magnus, La cama no se mancha.
Julián Urman, Pibes con tetas.
Maximiliano Matayoshi, Visitante.
María Sol Porta, El gol del triunfo.
Leandro Custo, Dios aprieta start.
María Molteno, Mamita.
María Fasce, Hombres que no aman el fútbol.
Lucía Marroquín, Gol de media cancha.
Mariela Ghenadenik, Un gol para Elsita.
Alejandro Parisi, Hinchada hay una sola.
Agustina Arias, ¿Para qué te voy a mentir?
Germán Maggiori, La campaña del noventa y tres.
Celia Dosio, Que la mira por TV.
Hernán Arias, René, o el daño que la televisión le hizo al fútbol.
Romina Doval, Te queremos verde, Arielito.
Juan Terranova, El caso Di Canio.
Diego Grillo Trubba, Lo que se juega.
jueves, octubre 30, 2008
Jornadas Ayesha
JORNADAS AYESHA LIBROS
VOCES TENUES
COMO HACER PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE
de 18 a 21 horas
DÍA 1
30/10
AGENTES LITERARIOS Y DE PRENSA
(Gustavo Fernández, Alejandro Margulis, Mónica Herrero)
EDITORIALES DE ARTE Y EDITORIALES DE AUTOR
(Eduardo Bianchetti, Wenceslao Maldonado, Julio César Galtero, Horacio Pérez del Cerro)
DIA 2
31/10
CRITICOS Y PERIODISTAS CULTURALES
(Gabriela Mizraji, Víctor Malumián - Esperando a Godot, Jorge Aulicino - Revista Ñ)
LA ALTERNATIVA DIGITAL
(Leonardo Sabbatella, Elinterpretador, Noretornable, Romina Frescchi)
Contacto
ayesha@ayeshalibros.com.ar
Agencia Ayesha Libros - (011) 4584-6123 / 155 474 4893
http://www.ayeshalibros.com.ar/
miércoles, octubre 29, 2008
Historias de mujeres

lunes, octubre 27, 2008
Rolinga

Por lo tanto, viven en barrios de clase baja y media baja.
La tribu, al haberse vuelto una moda, pronto comenzó a tener conflictos con otras tribus, que la odiaban. En particular, la tribu con la que más problemas tuvieron los rolingas desde el principio fue con los punks. La rivalidad era similar a la de dos barra bravas enemigas, ya que ambas tribus tenían un origen marginal y poseían hábitos y costumbres relacionadas con las hinchadas del fútbol. Sumado a esto, ambas frecuentaban la escena "under" del Rock de Argentina y su rivalidad tenía características territoriales: los rolingas frecuentaban la zona oeste del conurbano bonaerense mientras que los punks frecuentaban la zona sur de dicha aglomeración.
Los punks acostumbran a contestar la presencia de rolingas con cánticos similares a los de las hinchadas de fútbol, como "¡El que no salta es un stone!" o "¡Che vos Rolling Stones, te ganaste tu cajón!/¡Che vos Rolling Stones, te ganaste tu cajón!/¡Tu cuerpo se está pudriendo/las larvas te están comiendo!/¡gritá, gritá, gritá/que te van a escuchar!/¡gritá, gritá, gritá/que te van a sacar!" o "¡Ricky no se murió!/¡Ricky no se murió!/¡que se muera Mick Jagger/la puta madre que lo parió!", este último tiene una variante nombrando en lugar de Ricky a otro ídolo del punk rock: Joey Ramone en cuyo caso cantan "¡Joey no se murió!/¡Joey no se murió!/¡que se muera Mick Jagger/la puta madre que lo parió!".
Juan Diego Incardona, escritor argentino y excompañero en la escuela secundaria de Pity Álvarez (actual líder de Intoxicados), dio un indicio de cómo eran los enfrentamientos entre ambas tribus:
"Una noche, en Cemento, los punks nos acosaron. Grave equivocación. Los guachos de Piedrabuena y Celina los fajaron a piñas y cuchillazos. Vaaamos vieejas loo, vaaamos vieejas loo, vieeejas looocas es un sentimieeeento, no se expliiica, se lleva bieen adeeeentro, y por eeso te siiigo adoonde seea, vieejas looocas haasta queee meee mueeera...""
domingo, octubre 26, 2008
El Martes
CONFIESAN:
FÉLIX BRUZZONE
JUAN DIEGO INCARDONA
MÚSICA: FLOPA
CONFESORA: CECILIA SZPERLING
MARTES 28 de OCTUBRE- 20:30 hs
CCROJAS- CORRIENTES 2038-GRATIS
martes, octubre 21, 2008
viernes, octubre 17, 2008
Viva Perón
*
*
"—¡Dicen Viva Perón! —Gritó Huevo, uno de los coordinadores de la Pastoral a quien la borrachera no le había impedido subir al techo—. ¡Las velas en el piso dicen Viva Perón!
Nos pusimos de pie y tratamos de ver, pero no se notaba nada, apenas veíamos un montón de botellas y velas desparramadas. Huevo dijo que desde arriba se veía bien, que nos subiéramos. Racu propuso que había que subir entonces, porque eso había que verlo, que los niños y los borrachos siempre decían la verdad.
Uno a uno, nos fuimos trepando al alero. Una vez arriba, Huevo nos fue marcando la figura. La imagen era difícil, pero si aprendías a unir las velas correctas, como hacía uno en el cielo con las estrellas cuando dibujaba figuras de animales o de hombres, entonces podías descubrir una V gigante que tenía en el medio una P. Casi todas las velas estaban apagadas, pero algunas, por el viento, se habían prendido de nuevo y por eso el símbolo titilaba."
*
"A eso de las cinco de la mañana sucedió algo insólito. Rezábamos un rosario misionero a la Virgen villera, cuando en el último denario un chirrido fuerte empezó a contestar los avemarías. Nos miramos, sonriendo. Todos movimos la cabeza, sin dejar de rezar, buscando por curiosidad el lugar donde podría estar aquel grillo. Pero como suele pasar con estos insectos, el canto confundía y cada uno indicaba un lugar diferente. Huevo señalaba la canaleta del alero, mientras Pelotone el techo de la Casa Parroquial y el Racu las velas en el patio. Era un misterio sin sentido, porque no pasaron ni dos cuentas del rosario de madera, cuando todo el lugar empezó a llenarse de bichos, que ahora sí podían suponerse, oscurísimos, saltando o volando entre las paredes, entre los techos, entre nosotros. Era una verdadera plaga, contestando el llamado del primero, que quizás llegaba desde el campito aledaño o en una de esas desde otra parte, de otras oscuridades más alejadas de la Provincia, una plaga de grillos salida de la cabecita negra de la Virgen de Luján. "
*
"Curas y laicos, medio dormidos y medio despiertos, quedamos envueltos en la nube de bichos, cada vez más espesa. La V formada en el patio desaparecía de la vista. Yo recordé que otras veces, en el campito, había entrado con mis amigos a las nubes de mosquitos o de mariposas, pero nunca había estado en una de grillos. Lo más raro del asunto, comentaban los más grandes, era que pasara algo así en pleno otoño, que era más común en verano. Era el milagro, se ponían de acuerdo, que todavía no se había acabado, el milagro de la V que atraía a los animales de los alrededores, como los lobos y las palomas en Asís, como las cabras y las ovejas en Fátima."
miércoles, octubre 15, 2008
jueves, octubre 09, 2008
miércoles, octubre 08, 2008
Celina aguanta
Una expedición en busca de una señora que dicen que cura la culebrilla, el recuerdo de casi todo un barrio detrás de un supuesto hombre gato, y la historia de tres reyes magos barriales varados a mitad de su recorrido. Los primeros cuentos de Villa Celina tal vez sean los más redondos como tales de un libro anclado principalmente en el territorio de las aguafuertes. Pero igual resumen el tono de un libro lleno de personajes, casi leyendas urbanas, enmarcados en un territorio preciso. Como un cartógrafo de sus recuerdos, en la veintena de cuentos Incardona completa un retrato expresionista de su barrio, un relato de iniciación construido a base de pinceladas de ese narrador que no puede nunca –ni quiere- dejar atrás el lugar donde creció y que, al mismo tiempo, lo define.
Casi sin sexo y con apenas pincelazos de droga, lo que no le falta al libro de Incardona es rocanroll, porque en Villa Celina –tierra de Viejas Locas, Villanos y Callejeros- nunca falta. Aunque por momentos sobreactúe un poco esa naturaleza (cuando experimenta con el lenguaje y las citas de los Redondos se hacen recurrentes, por ejemplo), aguafuertes como El 80 –el colectivo que la policía del barrio usaba para hacer las razzias- o Pity son extraordinarios retazos de vida rocker suburbana. O vida suburbana a secas, en la que los personajes nunca dejan de aparecer, e Incardona parece disfrutar acomodándolos en su marco, hasta hacerlos inolvidables. Como el silencioso Víctor San La Muerte, el encargado de los animales atropellados. O Tino, el hijo de la almacenera, niño eterno y fanático de Boca. Y ni hablar del casi estampita perro Dos Narices, que cierra el libro desde su estatua de madera.
Sin ningún miserabilismo y sin perder jamás el orgullo, su postal de barrio lo hace común a todos, y al mismo tiempo resulta un territorio único y aún por descubrir. “Villa Celina se encuentra en el sudoeste del Conurbano Bonaerense, en el Partido de La Matanza”, precisa el prólogo. Pero, al terminar de recorrer las páginas del libro de Incardona, no hacen falta mapas. Villa Celina está ahí, entre sus tapas.
(La Mano)
Del Blog a las bateas
Hasta hace poco, el nombre de Juan Incardona despuntaba en el runrún bloggero tanto por las ficciones que posteaba periódicamente como por su labor al frente de El Interpretador, una revista literaria de circulación virtual. Y de repente, en un año, ya cuenta con tres libros publicados (todo un número para el promedio de su generación): El ataque, Objetos maravillosos y Villa Celina. Además de ser el primero en salir por una editorial multinacional, este último es, también, el más consistente de los que publicó hasta ahora, el que en un tiempo será considerado su debut literario propiamente dicho, si el vendaval Incardona sigue soplando con semejante ímpetu.
“Objetos maravillosos es una serie de crónicas simples que iban como anillo al dedo al blog”, dice Incardona y la comparación no es casual. La solapa de sus libros indica que se gana la vida vendiendo objetos artesanales: anillos, collares… Una actividad que se prestaba para ser narrada con un tono entre Casas y el Cucurto menos atolondrado. “Pero los relatos de Villa Celina siguen la composición del cuento, con estructuras mayores, más recursos y más procedimientos. Con otros tiempos, más lentos y más profundos”.
Así, entonces, sus dos primeros libros pueden ser leídos de ahora más como una carta de presentación, un trailer de la prosa tensa y versátil que Incardona despliega en Villa Celina. Y con la cual logra engarzar con gracia y precisión voces e imágenes, fundir diversos tiempos y materiales hasta volver el espacio barrial por momentos una zona entrañable, por momentos un páramo fantasmagórico y mutante. Por lo pronto, en los zanjones de Villa Celina y aledaños seguirán sus próximas ficciones. El año que viene Mondadori editará El campito, “una fantasía política en un tiempo indefinido, una guerra entre el peronismo y el antiperonismo en los aledaños al Riachuelo, donde Flora y Fauna proveen un mundo fantástico, desproporcionado por la contaminación”.
Matías Capelli
(Los Inrockuptibles)
Microcrítica
Como otros narradores (las escritoras Ángela Pradelli y Mariana Enriquez), Incardona encuentra en el conurbano bonaerense una cantera de posibilidades expresivas. "En los barrios, las historias corren como la pólvora y pronto se convierten en mitos." Con esa aspiración sostenida, sus cuentos incorporan Villa Celina a la lista de escenarios literarios, al tiempo que recuperan dos experiencias periféricas: la amistad y la fisura.
Rockero, peronista, hincha de Boca, cristiano y anfetamínico, Juan Diego, el narrador personaje de una localidad de La Matanza, construye, con parodias de géneros nobles, saltos temporales y material autobiográfico, un protagonista colectivo estilizado y sentimental. Las transiciones repentinas pero discretas del "yo" al "nosotros" empalman el desarrollo de hazañas con una conciencia comunitaria.
Daniel Gigena
(La Nación)
martes, septiembre 30, 2008
Propaganda

miércoles 1º - 19 hs
19 hs. Sala Meyer Dubrovsky
El futuro como ficción miserable
Imaginaciones múltiples / Destinos post industriales y Destinos individuales / El sujeto del futuro / Aires de libertad, ilusiones / Imaginar a veinte años, no más / Estados sin estadistas / Tecnología y fantasmas / El borde sudamericano / Valoraciones y escepticismo / ¿Los valores simbólicos entorpecen la conformación de una cultura pluralista argentina?
Panelistas: Oliverio Coelho / Gustavo Nielsen / Humberto Acciarressi / Julio Zoppi
Moderador: Omar Genovese
CCC - Av. Corrientes 1543 / gratis
jueves 2 - 19.30 hs
viernes 3 - 21 hs

*
Más gacetillas en el blog de Funes.
viernes, septiembre 26, 2008
MU y lavaca.org
CICLO DE CICLOS LITERARIOS
MARTES 30 DE SEPTIEMBRE
Editorial )el asunto( presenta a Washington Cucurto
Ezequiel Abalos (fm La Tribu) presenta a Pipo Lernoud
Diego Arbit (diegoarbit.com.ar) presenta a Eduardo Herrera
Ale Raymond (CC Pachamama) presenta a Juan Diego Incardona
Editorial Milena Caserola presenta a Merluza Juarez
Poesiaurbana.com presenta a Sebastián Pablo Lastra
)el asunto( presenta a Nat
martes, septiembre 23, 2008
Propaganda
JORNADAS CULTURALES NACIÓN APACHE
Sala Meyer Dubrovsky
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Av. Corrientes 1543 - Buenos Aires
Medios masivos de comunicación / Periodismo y conflicto con las entidades agrarias unificadas
Rol del periodismo en el conflicto campero / Información / Desinformación. Construcción de las notas / Clientelismo político y Clientelismo mediático / Construcción de la opinión pública / Cristina K: marketing político y “Clase media” / La plaza de Palermo: ¿Nacimiento de las bases sociales de la Nueva Derecha? / Rol del “ciudadano medio” en el discurso de la Nueva Derecha.
Panelistas: Ricardo Rouvier / Nicolás Puente / Lucas Rubinich / Mariano Zukerlfeld
Moderador: Leonardo Sai
miérccoles 24 - 19 hs / Presentación / Frío en Alaska de Matías Capelli
[Eterna Cadencia Editora] / invitados / Oliverio Coelho - Aquiles Cristiani / música / Pablo Dacal / organiza / Leonora / dónde / Librería Eterna Cadencia - Honduras 5574 - Palermo Vicóm /
miércoles 24 - 21 hs
Los Mudos
/ lee / Matías Gómez / recita / Sasa Guadalupe / música / Los Mudos / organiza / Funeschi / + info / dónde / CC ZAS - Moreno 2320 - Congresín / vamos a regalar discos de Facundo Gorostiza ("Chiches Chiquitos") y un par de libros y entradas al teatro y, como siempre, 2 litros de amor
jueves 25 - 21 hs.
Mesa debate - Editoriales Independientes y alternativas en relación al mercado
/ panelistas / - El 8vo Loco -El Andariego - Siesta - Tamarisco - ) el asunto ( - Milena Caserola - Funesiana en el Bar El Umbral - Puan 480 - subsuelo - Facultad FyL UBA /
sábado 27 - 22 hs
La vaca es un imán vestida de cuero festeja su primer aniversario / lecturas / Ezequiel Abalos - Funes - Nicolás Garello - Juan Xiet - Sebastián Matías Oliveira - Shushetta - Ivana Vitelli - Inés Rando / música / Pax - Metamórfica / performance / Gato Negro / expone / Fadacma / maestro de ceremonias / Matías Reck / organiza / Shhhh / + info / dónde / El Secreto - Epuyen 544 - esquina Díaz Vélez / la dolorosa cuesta 5 points
(más gacetillas en el blog de Funes)
martes, septiembre 16, 2008
el interpretador 34


revista el interpretador
literatura, arte y pensamiento
número 34 - septiembre 2008
"el trabajo"
http://www.elinterpretador.net/
jueves, septiembre 11, 2008
miércoles, septiembre 10, 2008
miércoles, septiembre 03, 2008
Hoy
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Av. Corrientes 1543 - Buenos Aires
Setiembre 03 – 2008 / 19 hs. Sala Meyer Dubrovsky
Lo escrito y el futuro de la cultura
Literatura y pasado / Testimonio del yo / Terceras personas / El tiempo límite en la publicación / Transcripciones al papel / Géneros sobre géneros / Gratuidad / Exposición del autor / ¿La literatura argentina obedece al mercado?
Panelistas: Juan Sasturain / Luis Chitarroni / Damián Tabarovsky / Daniel Freidemberg
Moderador: Guillermo Piro
domingo, agosto 31, 2008
jueves, agosto 28, 2008
Llach no presenta el libro
Tengan ustedes buenas noches, estimados correligionarios de la literatura...
por Santiago Llach
(Los Trabajos Prácticos)
lunes, agosto 25, 2008
Propaganda
Estaremos charlando sobre Villa Celina con los muchachos del programa "De todo menos lindo", Radio Cooperativa, AM 740.
Miércoles 27/8 - 19 hs.
LIBRO MARCADO:
Félix Bruzzone, Agustina Muñoz, Martín Brauer y Juan Diego Incardona.
entrevistados por: Cecilia Szperling.
Eterna Cadencia. Honduras 5574. Palermo Joligud. Gratis
Miércoles 27/8 - 19.30 Hs

Viernes 29/8 - 20 Hs.
Damián Ríos presenta "76", de Félix Bruzzone.

domingo, agosto 24, 2008
martes, agosto 19, 2008
Villa Celina también es Buenos Aires
por Matías H. Raia
(No-Retornable)
**********************
Salió No Retornable Invierno
revista virtual
www.no-retornable.com.ar
sábado, agosto 16, 2008
La infancia recuperada
Cantan, bailan, toman vitaminas
Libres, felices en las ruinas
Aunque venga el 80
Aunque venga el 80.
(La vitamina es la droga, el 80 es el ómnibus que la policía utiliza para las razzias.) En el estribillo que la barra improvisa en la comisaría reside el proyecto literario de Villa Celina...
por Quintín
(La lectora provisoria)
viernes, agosto 15, 2008
Los años maravillosos
por Alejandro Soifer
(Las opiniones del Rufián Melancólico)
jueves, agosto 14, 2008
Muy pronto!
CGT MARCHA
De S. Lombardo y E. T. Villegas
Coro de la Escuela Sindical Argentina de la CGT
lunes, agosto 11, 2008
Correspondencia
From: angel storniolo
To: rexmiles@fibertel.com.ar
Sent: Sunday, August 10, 2008 4:11 PM
Juan Diego, soy Chelo, de Celina, aunque hace tiempo que ya no vivo mas allí, te había escrito hace unos meses.
Tengo VILLA CELINA y salí de viaje las últimas dos semanas, en las cuales terminé de leer otro libro y comencé con el tuyo.
Recuerda que soy 9 años mayor que vos, por lo tanto tus 10 con culebrilla (estimo 12 como mínimo) era mi militancia política del 82/83 ( NI YANQUIS NI MARXISTAS, PERONISTAS) (SOMOS LA RABIA DE PERON, por eso de ¨muerto el perro se acabó la rabia¨) pero con Carita y el Tano en la FJC (Chilavert a media cuadra de Giribone) y luego para Alfonsín (qué tiempos aquellos...).
Quien no conoce cree que son inventos, los precipicios ( hacíamos excursiones de chicos, también estaban allí las quintas), el hombre gato (año 84) y me sorprendió que hables del túnel de los nazis (para mí y mis amigos LAS CARCELES NAZIS, donde íbamos con linternas).
Siempre dijimos que celina es una cárcel de la cual hay que escaparse como de un vicio (cocaína, heroína, celina).
Seguiré adelante y descubriendo guiños de celinenses, de mi primaria en la 137 ( hasta cuarto grado en la de madera, pegada al Tanque y luego el palacio sobre Olavarría) y la secundaria en el Sagrado Corazón.
No me había enterado de la presentación el Miércoles 06, de todas formas no estaba en Bs.As., una pena...
Felicitaciones de todas formas, gracias por narrar nuestra Ciudad y sobre todo con una calidad y afectuosidad, caras a los sentimientos de quienes llevamos su signo en la piel.
Chelo
sábado, agosto 09, 2008
viernes, agosto 08, 2008
Misteriosa Gran Buenos Aires
(leído en la Presentación)
Para entender este libro es importante, porque está en el fundamento de su producción, recordar todo el tiempo, mientras se lo lee, que nació como una serie de crónicas publicadas en Internet. En la sección “Aguafuertes”.
No sé por qué el libro tuvo ese destino. Pero vamos a recordar que apareció de la forma más moderna en la que puede aparecer algo ahora en lo público.
Porque lo que se debate en sus páginas tiene que ver con el proceso de modernización en Argentina, y con la mirada bifronte de la modernización acá y en cualquier parte.
Es un libro que habla de lo arcaico y de lo moderno, de lo nuevo y de lo viejo, de lo popular y de lo elitista, finalmente de lo esotérico que está agazapado en la modernidad y sin lo cual lo moderno no vive. (Los que están avivados de la publicación en Internet y de la culebrilla, de las brujas y de los webmasters). Es un libro que da a la luz del centro la oscuridad mortecina del barrio y de la elite en la que se constituye un barrio y que se arma en su interior. Como si se tratase de la revelación de una casta secreta, de la revelación de la verdad o de la revelación de una vida que se había conservado en negativo.
Se trata de narraciones que tienen como protagonista al barrio y lo barrial bajo la forma de lo planetario. Villa Celina es un planeta; nos preguntamos mientras lo leemos por las posibilidades de que haya agua en Villa Celina como nos preguntamos si habrá agua en Marte. Nos preguntamos si hay vida en Villa Celina mientras leemos las páginas de Juan Diego pobladas de brujas, elfos, y animales fabulosos. Las brujas que curan la culebrilla, los animales con dos narices que potencian su sentido del olfato y por lo tanto su inteligencia.
Y, al mismo tiempo, se trata de un planeta que da señales de vida exclusivamente a sí mismo. Separado del mundo, el Villa Celina de Juan Diego es un universo claustrofóbico, pobre y peronista.
Lo pongo en la biblioteca al lado de David Copperfield, de Juvenilia y de Arlt, por las Aguafuertes y por El Juguete rabioso. Pero como línea de sucesiones: si en los primeros se trata de aprender las leyes para construir buenos ciudadanos y en el último de aprenderlas para convertirse en un ladrón, en Villa Celina se trata de conocer las leyes no escritas del barrio para poder salir de ahí. Ese mundo confinado está siempre relatado desde un “afuera” que lo mira con ternura y desconfianza, que lo ve deshacerse como si fuera un espacio mítico, aspiracional, progresista con ilusiones de burguesía y al mismo tiempo sostenido en el trabajo social, en los reyas magos, y en el proceso constructivo de una institucionalidad ausente.
Es el Bildungsroman del muchacho peronista. Novela de formación. Y de deformación. Novela de formación en un espacio deformado. O novela de formación en un territorio que se deshace.
Libro que disputa, entonces con la política, porque en su carácter de literatura viene a construirse al borde de la mitología peronista en la que no hay ni ley ni estado ni derecho. Sino una serie de reivindicaciones de un tiempo que no por desintegrado es menos mágico. Y los relatos, la prosa de Juan Diego, tienen la fuerza de una mitología. Y disputa con el peronismo su lugar más fuerte, el lugar donde el peronismo hizo de la política una mitología y una mística, es decir donde se excedió de política y se volvió al mismo tiempo material literario y religioso. Para “entendidos” y para “creyentes”.
Lo pongo también al lado de la televisión. Del melodrama latinoamericano. De un realismo extrañado por efecto de la popularidad y convertido en narración folklórica o cuasi-fantástica. Juan Diego Incardona dice de sí mismo ser hijo de un tornero italiano y de una maestra argentina. No se puede ser más progresista. El industrial humilde y la generadora de sentidos. El que hace las cosas y la que enseña los gestos… De ahí, se podría decir… a hacer libros que serán leídos en la escuela bajo la consigna de “Misteriosa Gran Buenos Aires” Lo pongo al lado de cierta tele, por ese ritmo narrativo clásico que deja todo relato en suspenso para dejar que la parábola se forme sola como una voluta de humo caprichosa que cede y no cede al sentido.
Parábolas tímidas, sospechadas en los pliegues del lenguaje que dicen demasiado. Dicen tanto que la narración opta por no decir nada, por decorosa y por sentimental. La tortuga Argentina era chiquita y venía en caja de zapatos. Y mientras los hermanitos llevan a la Argentina en caja de zapatos en 1982, lo que ven es que debajo del tanque de Villa Celina hay un bulto que cuelga. La palabra “suicidio” no se dice, claro. Pero la convergencia de la tortuga Argentina, el año 1982, los hermanitos solos en un colectivo que choca, el tanque y el bulto que pesa bajo el tanque, conforman una serie de elementos que, acumulados, configuran una parábola que sale de lo real y vuelve a lo real casi como si no hubiera necesidad de decir ni suicidio, ni nada más, para el caso.
Entonces, es como si todo el libro tratara de arrancar de los pedazos de una guerra ciertos gestos de civilización en los que lo único que se parece a la rabia de los perros es la guerra entre las bandas, la música de Viejas Locas, y un cierto estado de abandono, o de abandono del Estado en el que los personajes apretados en el barrio que es este libro, parecen quedar sofocados, mudos o enmudecidos por la historia.
A eso le disputa su lugar este libro, a la política peronista y a la historia. Porque narra las vidas infames de un grupo presuntamente callejero, sin dudas sospechoso, y sobre todas las cosas condenado al olvido, a volver a sus calles oscuras, a la oscuridad de sus vidas. De ese silencio, de esa imposibilidad, de esa rabia como la de un perro abandonado, doméstico y al mismo tiempo sin refugio, de esa intemperie en la que nada parece poder ser recuperado, Juan Diego arrancó estos relatos, les puso un foco y les devolvió una luz como quien le devuelve una objetividad que parecía perdida para siempre.
jueves, agosto 07, 2008
Gracias!
Los ojos de Celina
por Claudio Zeiger (Radar Libros)
En la literatura hay comarcas imaginarias y otras que aunque presenten en mano la dura credencial de lo real, son reinventadas hasta desdibujar los bordes entre lo real y lo imaginario. A esta última estirpe, sospechamos, va a pertenecer de aquí en más la Villa Celina de Villa Celina, de Juan Diego Incardona. Y por, al menos, dos motivos: primero porque se trata de una versión personal y hasta íntima del barrio, tachonada de amigos, vecinos y referencias autobiográficas; y segundo porque la zona, tan claramente delimitada en el prólogo, irá adquiriendo tintes míticos en la medida que avanzan los relatos, cuentos y crónicas de la saga bonaerense. Un hombre gato por aquí, una curandera por allá, un episodio de violencia silenciado por los diarios, perros rabiosos, entre otros prodigios tan mágicos como verosímiles desdibujan el territorio, lo enturbian y lo vuelven grisáceo. Quizás, el territorio geográfico se desplaza hacia un espacio mental que ya no conoce de fronteras tan precisas, un espacio mental que no encalla en el cruce de la General Paz y la Riccheri. Se trata, segunda sospecha, del territorio de la infancia.
Puntillosos en cuanto a fechas y circunstancias, los relatos siguen el crecimiento del narrador, sus amigos y conocidos, pero el imaginario de Villa Celina parece estar fijado para siempre en el final de la infancia, en la adolescencia y la primera juventud, cuando el novato mira siempre las cosas como si sucedieran por primera vez, aprendiendo (o mal aprendiendo) de padres y hermanos mayores.
Los cuentos de Incardona tienen una fortísima voz propia, y eso que el tono no resulta nada enfático, salvo en algunos textos en los que privilegia cierta jerga rockero-alucinada, barrial y refinada a un tiempo (símil Los Redondos, básicamente), que complementan el entramado narrativo. De entrada, el chico de “La culebrilla” impone ese tono sin énfasis, y también la mirada que rezuma inocencia y curiosidad pero sin aniñarse. Este cuento, junto con “Víctor San La Muerte” y “Tino”, quizá sean los puntos más altos, pero las crónicas breves, bien sheppardianas, sostienen la mística del conjunto.
Aires de Hebe Huart (Camilo asciende, sobre todo) y de Hubert Selby Jr. Corren libres por las metaleros calles de esta comarca. A diferencia de Lanús, de Sergio Olguín, no se confronta un antes y un después del barrio en Villa Celina. Todo parece transcurrir en ese tiempo legendario y plano de la infancia, que se estira en años y décadas, va y vuelve, y donde la violencia (dato generalmente asociado con el presente candente) también es legendaria, como si en cierta forma transcurriera en una pantalla de cine gigante. El clima es hostil y amenazante, pero jamás exento de una áspera ternura. Más allá de referencias geográficas, podría pensarse que este libro pertenece a una tradición de literatura de frontera, de pasaje. Desde ya, esa tradición arranca en la gauchesca, y a decir verdad no sabemos aún dónde termina. Como no sabemos dónde seguirá la literatura de Incardona, de qué lado de la frontera, porque si más allá de la General Paz lo pudiera estar esperando, agazapada, la trampa de la nostalgia, no ha sido en vano la creación de esta zona literaria tan rica y tan fuerte.
miércoles, agosto 06, 2008
martes, agosto 05, 2008
lunes, agosto 04, 2008
Un salto sin red, casi al vacío
Acaso Villa Celina sea una apuesta mayor a esa nueva literatura barrial, social, lumpen o como quiera llamarse -que anda rondando entre algunos autores nacidos entre fines de los sesenta y principios de los setenta– y, por lo tanto, un salto sin red, casi al vacío. La inclusión de la política –no como intriga (recurso comercial válido) sino como presencia contenedora– y de una identificación del autor con el peronismo podrían anegar su escritura si no fuese por el tratamiento literario que Juan Diego Incardona le da a esa construcción, a esa melange de mitologías, leyendas, anécdotas y realidades que anidan en ese cuadrado de calles pegado a la General Paz.
En el libro los discursos y las voces se yuxtaponen y es posible reconocer la mirada inocente del adolescente narrador –la ternura de Los reyes magos peronistas es encantadora– con el coloquialismo clásico La culebrilla, El hombre gato, Los rabiosos o El Pity (que es un recuerdo de secundario del líder de Intoxicados) el argot o lunfardo de fin de siglo –Bichitos colorados, La guerra, El 80– hasta alcanzar un lenguaje propio, “el celinense”, como lo define el propio Incardona, en el punto más alto del libro: El túnel de los nazis, donde se entremezclan el latín, la biología, la física, la alquimia de palabras, el argot y la jerga ricotera.
Resulta interesante el uso que hace el autor de la violencia y de la pobreza: nunca lleva al texto a la balaustrada del exhibicionismo. Esos elementos recorren el libro no como una obscenidad ante el lector sino como una forma de reconstruir un pasado que Incardona añora y que seguramente no fue tan mitológico como el autor propone. Y la plasticidad para retratar personajes se hace evidente en otro de los relatos fuertes del libro, el del “flaco” Víctor San La Muerte. Por último, un párrafo aparte merecen las ilustraciones del artista plástico Daniel Santoro que encabezan cada uno de los capítulos de esta “novela a relatos” –así definida por el autor– que podría inscribirse dentro lo que Marechal llamaba las aventuras “criolli-malevi-fúnebri-putani-arrabaleras”.
miércoles, julio 30, 2008
lunes, julio 28, 2008
El Conurbano profundo

El campito, fragmento.
viernes, julio 25, 2008
A la pelotita

Como me gustaba mucho, empecé a ponérmelo seguido. Además, abrigaba. El color hacía composé con los anillos que estaban en la gama del rojo, que, les cuento, abundan en la caja de mi empresa, así que las ventas subieron, no sé, ponele un veinte, un treinta por ciento en las mejores noches.
No faltó clienta que dijera ¡Ay, pero qué lindo tu sueter! (ellas le dicen sueter, yo pulóver; la verdad no sé cuál es la diferencia entre una cosa y la otra). Una chica me lo quiso comprar. No era la primera vez que me pasaba. A Sherlock, el saco con presillas que me llevé por siete mangos de El Ejército de Salvación de Pompeya, me lo quisieron comprar varias veces. Pero loco, ¿todo me quieren sacar? Malditas capitalistas, clientas compulsivas! Déjenle algo, por Dios, al vendedor ambulante. El sueño del vendedor ambulante es una paradoja: llevar algo que no te quieran comprar. Una vez, por ejemplo, hice un collar de mierda, hecho con bosta de caballo y pegamento, y lo llevé a Plaza Francia, desafiando al sistema. Dije la verdad: este es un collar de mierda. Y la puta madre: tarde o temprano, a alguien se le ocurrió una boludez y dijo esto es genial, chabón, es arte conceptual!, y también me lo sacó.
Pero mejor volvamos al pulóver, al suéter. Eran todas alegrías las que me daba. Era mi prenda más gauchita. Pero como dice un dicho: No todas fueron rosas. Y como dice otro dicho: Lo barato sale caro.
El paso del tiempo y el armatoste de mi lavarropas le traquetearon la forma, le estiraron el cuello, le alargaron las mangas, lo achicaron en la cintura. Como pude, lo mantuve digno, para no dejar de usarlo, porque pese a todo me seguía quedando bien. Era por el color. Qué color, mama mía, ese uva, ese granate, ese bordó.
La cosa se agravó cuando llegaron las pelotitas, muchas pelotitas. Al principio, las sacaba con cuidado, agarraba la tijera y, sin estirar, las cortaba de raíz. Después, se complicó. Por la cantidad. Ya no había manera de sacarlas sin herir de muerte a mi querido pulóver de Liniers. No había técnica, no había táctica ni estrategia efectiva que mantuviera esas pelotitas a raya. Había llegado la hora de la peste.
Parecía una oveja. Las pelotitas aumentaban de volumen como por arte de magia y ya no me quedaba aerodinamia para caminar mi paso largo en la calle. Ese pulóver se había convertido en una pérdida de tiempo. Pero yo todavía lo quería. Lástima que, sin querer, me fui haciendo adicto al arranque de las pelotitas y, como quien se come las uñas, como quien se explota los granos, experimenté, cada vez más, la satisfacción de aquella pulsión autodestructiva.
No fui el único. Mientras paseaba a Ayax en la plaza, los chicos, contentos de ver una oveja bordó y un perro chocolate, me rodeaban y jugaban conmigo. Guerrilleros infantiles, me atacaban por atrás, arrancándome las pelotitas del pulóver. Demonios, cómo me rompían las pelotitas!
Qué triste, porque una cosa lleva a la otra y así me fueron deshilachando. Todavía, y esto es casi un pedido de auxilio, me estoy deshilachando.
jueves, julio 24, 2008
lunes, julio 21, 2008
La vuelta del Hombre Gato

—¡Cuidado! ¡Es un hombre gato!
Todos los porteros le apuntaron y a mí se me paró el corazón, porque pensé que lo fusilaban ahí mismo.
—¡Tranquilos! —se interpuso el Cantor, que no les va a hacer nada, él viene con nosotros y también tiene permiso —el Cantor me pidió los papeles."
(...)
"Ahora, díganme, ¿qué clase de animal es este?
—Es un gato montés —contesté.
—Qué raro, jamás vi ninguno parecido. Sus ojos son impresionantes.
Todos nos quedamos callados, contemplando la mirada del gato, que nos hipnotizaba y parecía mostrar, en su profundidad, imágenes en movimiento.
—Es raro lo que se ve —comentó el Jardinero—, no parecen reflejos de este lugar, sino otra clase de cosas.
—Capaz que se le ven los recuerdos —opinó Gorja—. Una vez, trajeron al Mercante una vaca que hacía lo mismo: mostraba en los ojos todo lo que había visto en su vida.
—Me cuesta creerlo —dije yo.
—Quizás no es el pasado, sino el futuro —dijo El Cantor, que también estaba atontado mirando al gato—. Quién les dice este animal tan raro no sea un oráculo viviente. ¿Dónde fue que lo encontró?"
*****************************************
Texto: El campito, fragmentos.
Dibujo: Ilustración de "El Hombre Gato" (Villa Celina), por Daniel Santoro.
*****************************************
viernes, julio 18, 2008
jueves, julio 17, 2008
Hoy
Sol Echevarría (No Retornable )
Lucas Oliveira (The Stirrer )
Alejandro Mendez (Las elecciones afectivas)
Juan Diego Incardona (El Interpretador )
Jueves 17 de julio, 19 hs.
Sala Lacks del Centro Cultural de la Cooperación
Corrientes 1543
lunes, julio 14, 2008
viernes, julio 11, 2008
martes, julio 08, 2008
Propaganda
Cocina Inés Acevedo.
+
Miércoles 16 de julio - 23 Hs.
estaré charlando del libro con
Elsa Drucaroff y Alejandro Horowicz
en el programa 60 Watts en la Cultura
FM Identidad, 92.1 MZ.
+
Miércoles 6 de agosto - 21 hs.
PRESENTACIÓN EXTRAOFICIAL
CC ZAS - Moreno 2320 esq. Pichincha /
músicos y presentadores invitados,
festejos varios, Objetos Maravillosos y demás gratas sorpresas
(Organizan Funes y Clara)
lunes, julio 07, 2008
Hoy
EDITORIAL VOX
Aramburu de Santiago Llach.
Imágenes del fotógrafo Santiago Porter
Secreto desencanto de Patricia Suarez.
Pinturas y grabados de Martín Legon
Pornosonetos de Ramón Paz.
Imágenes del grupo Mondongo
Cerca de la acacia de Laura Forchetti.
Ilustraciones y grabados de Juan Lima
A las 19 hs. en el Malba.
domingo, julio 06, 2008
ampere recargado prosa
Sangra la materia gris del estudiante. La noche está picada de luces y el cuerpo explota esquirlas de agua, de sangre, forma en el piso una gelatina cargada de bacterias. Saco la caja de amoxidal quinientos, me tomo cuatro y vuelvo al ruedo, le piso la cabeza lo más fuerte que puedo, le salto encima y los pensamientos crujen, como hojas secas partidas. Levanto la vista. Las luces del alumbrado me guiñan brillos cómplices, me cantan voltios en un coro enfilado de acólitos, en un cielo de ideas platónicas.
Pronto, llega gente de todas partes, me rodean. Nada me preocupa. Suelto al aprendiz y me abro paso. Ninguno me sostiene la mirada porque les agarra el remollesco, el efecto dominó de la parálisis. Cada vez más lejos de las estatuas de la ley, yo me hundo a la noche por barrios laterales, siguiendo luces rojas de automóviles.
Durante el viaje, trago la sustancia y descarto el envase, guardo destornilladores y pedazos de vidrio, respiro profundo y cargo la batería del nanofiltrador, soy menos hombre y menos artista, salgo del ciudadano y me libero, soy un bichito cinético en el fondo de la urbe, un picador, un obrero de la destrucción, que descascara el revoque de las paredes o la piel del cuerpo, como el viento cuando erosiona la montaña.
sábado, julio 05, 2008
(Gracias Mónica, sos un angel!)
miércoles, julio 02, 2008
(Gracias Diego y gracias Javier)
martes, julio 01, 2008
lunes, junio 30, 2008
sábado, junio 28, 2008
Una conversación abierta entre autores y editores
¿Qué es una "editorial independiente"? ¿Cuáles son las características que la definen como tal? ¿Existe la "edición independiente"? ¿Independiente de qué? El surgimiento de nuevas editoriales pequeñas -que rápidamente recibieron el nombre de "independientes"- marcó el formato hasta ahora inédito que adquirieron numerosos aspectos claves de la industria del libro: la relación de los editores con los autores, con la crítica literaria y con las editoriales poderosas. Una nueva batería de conceptos surgió para explicar la "independencia": bibliodiversidad, gestores culturales, etc.; también para explicar las nuevas formas transnacionalizadas de las editoriales automáticamente reconocidas como "grandes", referencia inevitable en la construcción identitaria de sus contrapartes "independientes".
Con ánimo de discutir estos conceptos y problemas, y tematizar estos aspectos simbólicos y materiales complejos del campo cultural argentino, el Grupo Campichuelo organiza dos jornadas de encuentro entre autores y editores los días 4 y 5, en el auditorio Francisco Madariaga de la Sociedad de Escritoras y Escritores Argentinos. Bartolomé Mitre 2815, 2º piso.
El viernes 4 a las 19, la primera mesa contará con la presencia de Juan Calcagno de editorial El Andariego, Miguel Balaguer de Bajo la Luna y Víctor Redondo de Último Reino. El sábado 5, será el turno de editores más jóvenes, para dar una discusión sobre la literatura argentina contemporánea y la relación entre el autor y el editor. Esta segunda mesa contará con la presencia de Hérnan Vanoli de Editorial Tamarisco, Damián Tabarovsky de Editorial Interzona y Gonzalo Castro de Editorial Entropía. Antes del brindis de cierre habrá una lectura a cargo de Julián Urman, Lucas "Funes" Oliveira y Joaquín Linne.
Viernes 4 de julio
18:00 hs: Apertura
19:00 hs: Mesa debate con Juan Calcagno (El Andariego), Miguel Balaguer (Bajo la Luna) y Victor Redondo (Último Reino). Coordina: Juan Terranova
Sábado 5 de julio
17:00 hs: Mesa debate con Hernán Vanoli (Tamarisco), Damián Tabarovsky (Interzona) y Gonzalo Castro (Entropía). Coordina: Javier Alcácer
19:00 hs: Lectura The Power Trío Special. Julián Urman, Lucas "Funes" Oliveira y Joaquín Linne.
20:00 Vino de Cierre.
Organizan: Grupo Campichuelo y Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina