
viernes, mayo 30, 2008
miércoles, mayo 28, 2008
No soy cool, soy un nerd
(colaboración para Días que se empujan...)
Puedo citarte muchos libros que he leído en mi vida. Puesto que tomé algunos cursos en novela y literatura inglesa en la facultad, puedo citar líneas de Shakespeare y Dickens entre otros autores. Ya que he leído vorazmente toda mi vida, puedo citar líneas de Dostoevsky, Tolstoy y Jane Austen por ejemplo. Porque mis gustos son variados, también puedo citar literatura más popular como James Lee Burke, Pat Conroy, Tony Hillerman, Robert McCammon, Dorothy Dunnettt y Colleen McCollough. Puesto que he leído mucho al nivel de basura entretenida, también puedo citar líneas de Patricia Cornwell, Wilber Smith y Sara Peretsky entre otros. Hay muchos autores, como Robert Ludlum, del que leí casi todos sus libros, pero como son pura aventura y poco cuento, me olvido los temas y no puedo recordarlos sin ayuda. La basura romántica es peor. No recuerdo nada de los libros de Shannon Drake y Nigel Tranter. Pero no importa, son libros populares. Los menciono para que no tengas la opinión de que soy una persona con nariz parada. Mejor que pienses que soy una persona canchera también. En realidad, no soy “cool” soy un “nerd” porque pienso de mi inteligencia demasiado. Pero no quiero aburrirte con citaciones.
Puedo hablar de todas las drogas ilícitas que he tomado en mi vida. No tiene que ser la verdad. Da la impresión de inteligencia a algunos. En mi opinión es al revés. Nunca podía tocar el piano después de tomar vino porque tocaba notas equivocadas o perdía mi lugar en la obra. Pero no importa, la gente piensa que los artistas que toman drogas son creativos e intelectuales. En realidad, no soy “cool” soy un “nerd” porque pienso de la impresión que doy a otros demasiado. Pero no quiero aburrirte con cuentos de drogas.
Puedo hablar con muchas malas palabras. En inglés, estas palabras no son tan creativas. Aunque no entiendo suficiente, sospecho que hace falta creatividad en las malas palabras de los argentinos. Siempre escucho las mismas palabras en los dos idiomas. Mejor que use las frases súper creativas de los árabes. Esta es una cultura que realmente sabe insultar. Aquí hay algunos ejemplos: Que pulgas de mil camellos infesten tus axilas; Que tu mano izquierda se seque y caiga en tu bolsillo derecho. Cuando escuchas estos insultos, tienes que pensar. No hay una repuesta rápida. En realidad, no soy “cool” soy un “nerd” porque pienso demasiado de otras culturas. Pero no quiero aburrirte con la creatividad de otras.
Puedo hablar de música. Yo toque música clásica y era bastante ignorante de la música popular porque mis padres querían que tocara en orquestas. Esta música no interesa a casi ningún joven. Me acuerdo el momento en que los Beatles llegaron a EE.UU. Estaba en la primaria. Un chico del bus de la escuela me preguntó al día siguiente cuál era mi Beatle favorito. No sabía de lo que hablaba. El Ed Sullivan Show era muy tarde y mis padres no me dejaron mirar la televisión a esa hora, o quizás tenía que hacer mis tareas o practicar mis instrumentos. Pero, cuando crecí, conocí la música de Grateful Dead, Arlo Guthrie, Aretha Franklin y Smokey Robinson. En realidad, no soy “cool” soy un “nerd” porque ahora aprendo mucho de la música de mis hijos. Pero no quiero aburrirte con cuentos de mi música porque es antigua.
Puedo hablar de los comunistas reales en mi familia. No los truchos que desean ser comunistas. Mi tía era muy radical durante la época de McCarthy, el senador estadounidense que quería poner a todos los comunistas de los 50’s en la cárcel. Tardó años antes de que hubiera perdido credibilidad, y arruinaba muchas vidas mientras tenía poder. Muchos artistas perdieron trabajos por ser designados comunistas. Cuando McCarthy era importante, mi tía se registró como comunista. Realmente fue una mujer inteligente frustrada. No educaban a las mujeres en la familia porque tenían que cocinar y cuidar a los chicos. En lugar de tener esas responsabilidades, mi tía participó en actos con las comunistas con el resultado que el esposo perdió su trabajo como profesor en Wisconsin. No querían comunistas en Wisconsin, un estado de pueblos chicos donde notan cuando alguien es demasiado radical para los gustos locales. En realidad, no soy “cool” soy un “nerd” porque pienso que a mi tía le faltaba entendimiento e hizo cosas por razones de moda y no por inteligencia. Pero no quiero aburrirte con cuentos radicales de mis raíces.
Puedo hablar de mis amigos. Así puedo darte una lista de cada uno y decirte dónde fueron a la universidad, algo muy importante para la gente educada en EE.UU. Nunca llamé a mis amigos borracha en media noche, pero puedo inventar algo divertido. En realidad, no soy “cool” soy un “nerd” porque pienso que la amistad es algo más profundo. Pero no quiero aburrirte con listas de mis amigos.
¿Si simplemente doy nombres importantes, citaciones de libros, música que admiro, incidentes de drogas y alcohol vas a pensar bien de mí? Lo que quiero más que todo es que pienses que soy muy inteligente e intelectual. Si no recuerdas eso, voy a recordarte continuamente mis ensayos. Pero, al final yo sé que no soy “cool” y que soy un “nerd”.
Miriam Cutler
Jueves literarios en el Malvinas.
Pablo Toledo, Juan Diego Incardona, Fernando Alfón, Facundo Bañez
Entrada libre y gratuita.
martes, mayo 27, 2008
el interpretador en el pacha
Patricio Zunini
"...en los momentos en que decaía la atención, volvía a remontar, o por ser muy bueno el narrador o por ser muy bueno el fragmento que se leía."
Scannopolis
"En medio de la poesía, de golpe y sin previo aviso, se SACA LA GOMITA DEL PELO!!!! Noto que me quedé boquiabierta, espero que nadie lo note. Matías, el chico Winnie Poh, sentado a mi lado, también está concentradísimo. Pienso, bueno, no cualquiera logra sorprender a una cronista del teatro independiente que ha visto de todo (o sea yo).
Para redoblar la apuesta y antes de terminar, agarra el abanico de Juana Bignozzi y lo usa, elegantemente. Ah, bueno, el teatro se perdió un gran actor. SÌII, asì que estas son las famosas performances de Ricagno en el Pachamama."
Silvia Urite
lunes, mayo 26, 2008
viernes, mayo 23, 2008
miércoles, mayo 21, 2008
Gran Presentación
PRESENTACIÓN
DEL NÚMERO 33
el río
Juana Bignozzi lee a Mark Twain
Fabián Casas lee a Ricardo Zelarrayán
Rodolfo Edwards lee a Enrique Wernicke
Pedro Mairal lee a Juan L. Ortiz
Paula Peyseré lee a William Faulkner
Alejandro Ricagno lee a Federico García Lorca
+
folklore, empanadas y pastelitos
DOMINGO 25 DE MAYO - 18 HS.
en El Pacha
Pasaje Argañaraz 22
(Estado de Israel y Pringles)
Entrada libre y gratuita
NO TE LA PIERDAS!
sábado, mayo 17, 2008
Los campos galvanoplásticos
el alma de Erdosain fue a parar a La Matanza,
allí revuelve porquerías en los basurales
como cualquier otro ciruja muerto o vivo,
o loco, y pacientemente recupera
toda clase de metales para sus experimentos
con las plantas silvestres bañadas en desechos
muy propicios para el trabajo ornamental.
Sus electrodos son los cables de las torres;
su fundente, las aguas residuales;
a los cables los pela con los dientes
porque la electricidad no puede lastimar
la carne de un fantasma;
a las aguas las toca sin guantes
porque el ácido no puede
quemar la piel de un fantasma.
Que corra la soldadura, Erdosain,
en brotes, hojitas y flores,
que el viento no pueda mover
las armaduras de las plantas
que crecieron a orillas del Riachuelo.
Toda la zona
será un campo hermoso e indestructible
que ni las máquinas excavadoras
podrán desalojar.
Margaritas, pastos y abrojos serán rosas
de cobre,
jazmines de bronce,
malvones de alpaca echando raíces
infinitamente.
Que corra, Erdosain,
la electricidad,
que desde lejos puede verse
tu artesanía sobre el Conurbano,
una aurora cincelada y patinada
en campitos de Villa Celina.
viernes, mayo 16, 2008
miércoles, mayo 14, 2008
Las piedritas maldicientes y la hermosa selva contaminada
no quedan yuyos ni pasto
en este suelo mezclado con arena
que paradójicamente al pisarlo parece
hecho de hojas secas, aunque en realidad
no pueda verse ni una sola en toda la redonda,
a la tierra la cubre una especie de polvo plateado
y muchas piedritas oscuras que si las tocás
te putean, te maldicen un rato en el eco
con esas voces resentidas de viejos
con los huesos rotos.
Por allá
queda el basural,
empieza pasando el puente
y sigue y bordea el río hasta Camino de Cintura,
es una franja llena de porquerías donde aún hoy
deambulan algunos animales -ratones, cuises y liebres-
que resisten milagrosamente desde el tiempo de la Colonia
gracias a los anticuerpos que vaya uno a saber cómo
desarrollaron en esos cuerpitos tan raquíticos,
y qué misterio, ahora que lo pienso,
que todavía prefieran vivir
en tanta podredumbre
y no se hayan mudado
a los bosques de Ezeiza
o al campito del sudoeste donde cuentan
que la contaminación es al revés porque no seca
sino que produce una vegetación rarísima y tan espesa
que es una selva ideal para que vivan los animales y las personas
a las que les gusta imaginarse cosas raras y andar inventando historias.
lunes, mayo 12, 2008
Fiesta Quetrofílica
BANDA EN VIVO: MAMUSHKA
MÚSICA DE CARSORIO
TANDA DE LENTOS!!
ENTRADA + EJEMPLAR
10 pesos
domingo, mayo 11, 2008
El cosechero
La canción El Cosechero fue creada por Ramón Ayala junto al río Paraná, viendo bajar de la balsa a los hombres que abordaban la Provincia del Chaco, desde Corrientes, rumbo a los algodonales de Sáenz Peña.
*****************************************************
Video: Pablo Dacal + Orquesta de Salón, El cosechero. Dirección: Valeria Fiorini.
*****************************************************
el interpretador
número 33
"el río"
http://www.elinterpretador.net/
http://www.elinterpretador.com.ar/
viernes, mayo 09, 2008
Carta abierta al Río Salado

que mal que te portaste
como un traidor llegaste
clavando tu puñal
tu y la lluvia serpiente
que nunca terminaban
a Santa Fe dejaban
degollado de sal
de yo haberlo sabido
que te dolía el alma
que un vendaval de lágrimas
te haría desbordar
te alcanzaba un pañuelo
de paredones altos
y de un desagüe de cantos
que te lleven al mar
Pero sin avisarnos
en plena madrugada
el llanto no aguantabas
y te echaste a llorar
y ahogaste las semillas
del niño que dormía
del abuelo que hacía
de tu cauce su pan
y a tus pobres vecinos
le arriaste las banderas
su rancho hoy es tapera
un parámetro total
que mal que te portaste
acaso te vengaste?
talaron tanto monte
te hicieron tanto mal.
Yo se bien que tu llanto
bastante exagerado
es claro resultado
de un abandono cruel
te dejamos solito
casi quinientos años
por eso no es extraño
tu llanto sin cuartel
no es tan tuya la culpa
estabas olvidado
y quien come pescado
la espina ha de encontrar
viejo rio Salado
como te has desangrado
El Paraná, tu hermano
te viene a consolar
te llenará de nuevo
de sauces y guitarras
y en tu patio de parras
yo volveré a cantar
y si la lluvia vuelve
descontroladamente
poné el pecho y la frente
y un dique de ultramar
no es tan tuya la culpa
estabas olvidado…
y quien come pescado
la espina ha de encontrar
viejo Río Salado
que mal que te has portado
viejo Río Salado
no vuelvas a llorar!
**************************
Existen varios ríos llamados Salado:
En Argentina
el río Salado que corre al norte de Argentina, y desemboca sobre el río Paraná en la ciudad de Santa Fe;
el río Salado, el más importante de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desemboca en la bahía de Samborombón del río de la Plata;
el río Salado de la provincia de Santa Cruz, Argentina;
el río Desaguadero en Argentina, después de las lagunas del río Atuel.
*********************************
Canción: Horacio Guarany, Carta abierta al Río salado.
*********************************
el interpretador
número 33
"el río"
jueves, mayo 08, 2008
El modelo de los ríos

Este número de el interpretador comienza en Santiago de Chile en el año 1845, cuando el pedagogo sanjuanino Faustino Valentín Sarmiento publica el libro más famoso de la literatura argentina del siglo XIX, un panfleto político escrito con estilo acabado pero lleno de inexactitudes en torno a la vida de Juan Facundo Quiroga, probablemente uno de los hombres más corajudos que ha dado el territorio, sobre quien ha creado una leyenda negra más fantasiosa que real, pues la crueldad que le asigna en el libro no era mayor, si hacemos justicia, a la de, por ejemplo, uno de sus adversarios en aquellos tiempos de guerra civil, el coronel Lamadrid, o a la de él mismo algunos años después, cuando designado Director de la Guerra contra Peñaloza, ordena a las tropas nacionales una represión feroz sobre los últimos caudillos y manda sitiar al Chacho. Sarmiento le escribe a Mitre:
“no economice sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano."
Paunero vence Peñaloza y a éste último le cortan la cabeza y luego la clavan en la punta de un poste en la plaza de Olta, quitándole una de las orejas como trofeo para que presida por mucho tiempo las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan.
Al conocer la noticia, Sarmiento dice:
“No sé qué pensaran de la ejecución del Chacho, yo inspirado en los hombres pacíficos y honrados he aplaudido la medida.”
La famosa crueldad de Quiroga tampoco tendría nada que envidiarle a la de Sarmiento cuando éste somete a leva forzosa a los gauchos para pelear contra los indios, esos que él llamaba “asquerosos, indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso.” El fundador de más de ochocientas escuelas decía que el exterminio del indio era “providencial y útil, sublime y grande.”
Facundo, Civilización y Barbarie es nuestro punto de partida, la naciente de estos ríos de el interpretador. Sarmiento propone, entre otras, una idea de país que, parafraseando el famoso epígrafe, efectivamente, y para nuestros males, no se ha podido matar: Argentina exportadora de materias primas, importadora de manufacturas y máquinas.
“Ese Estado se levantará, en despecho suyo, aunque sieguen sus retoños cada año, porque la grandeza del Estado está en la pampa pastosa, en las producciones tropicales del norte y en el gran sistema de ríos navegables cuya aorta es el Plata. Por otra parte, los españoles no somos ni navegantes ni industriosos, y la Europa nos proveerá, por largos siglos, de sus artefactos, en cambio de nuestras materias primeras; y ella y nosotros ganaremos en el cambio: la Europa nos pondrá el remo en la mano y nos remolcará río arriba”.
Para quien años después se convertiría en el séptimo Presidente de la Argentina, este modelo encontraba su aplicación práctica en la propia geografía. Como el gran país del Norte, Argentina también estaba bendecida por anchos, largos y navegables ríos, pero en nuestro caso de un modo particular, ya que estos desembocaban en una única cuenca importante: El Río de la Plata. De esta forma, el modelo de los ríos proponía, entonces, la consolidación de un gobierno central en una gran ciudad-puerto, Buenos Aires, que administraría las entradas y salidas de riqueza, tomando de, y luego dando a, las Provincias, mediante la navegación interna.
“De todos estos ríos que debieran llevar la civilización, el poder y la riqueza, hasta las profundidades más recónditas del continente y hacer de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Salta, Tucumán y Jujuy, otros tantos pueblos nadando en riqueza y rebosando población y cultura, sólo uno hay que es fecundo en beneficio para los que moran en sus riberas: el Plata, que los resume a todos juntos.”
El modelo a seguir era el norteamericano.
“En Norteamérica, las márgenes del Mississipi y de sus afluentes se han cubierto, en menos de diez años, no sólo de populosas y grandes ciudades, sino de Estados nuevos, que han entrado a formar parte de la Unión; y el Mississipi no es más aventajado que el Paraná; ni el Ohio, el Illinois o el Arkansas recorren territorios más feroces ni comarcas más extensas que las del Pilcomayo, el Bermejo, el Paraguay y tantos grandes ríos que la Providencia ha colocado entre nosotros, para marcarnos el camino que han de seguir más tarde las nuevas poblaciones que formarán la Unión Argentina”.
El propio Alberdi —según cita David Viñas—, exactamente diez años después de la publicación de Facundo, dijo:
"Para subir el Mississippi y ver lo que será el Paraná dentro de cincuenta años".
Pero evidentemente la trama de la Historia fue otra, aunque, como escribió Borges cien años después de lo dicho por el inspirador de la Constitución Nacional, en un breve relato titulado justamente “La Trama”, al destino le agradan las repeticiones, las simetrías, las variantes, así que en esta ocasión, los jóvenes interpretadores que hacemos esforzadamente esta revista, todos hijos del capitalismo que la sensibilidad ha corrompido, ya sea en sus variantes de intelectualidad crítica, ya en sus variantes de intelectualidad sentimental, tuvimos la siguiente ocurrencia: Navegar las cuencas del norte y del sur, ya no sólo como modelos políticos y económicos, sino también a través de sus representaciones literarias, cinematográficas y musicales, una navegación a corriente y contracorriente por los canales de la imaginación y que marca, ¡marca dos!, brazas de profundidad en el Mississipi y pierde velocidad hasta quedarse estancada como el paso del tiempo en la metáfora del río de aguas quietas, el Riachuelo, ese reloj roto que es una paradoja futurista del proyecto sarmientino, una escena infinitamente quieta del país, igual que una pintura de Quinquela, una a la que ya no se le pueden ver los colores, porque ha sido oscurecida por un óleo hecho de grasa, de pobreza y desidia.
miércoles, mayo 07, 2008
el interpretador 33 - el río

***************
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 33
DOMINGO 25 DE MAYO - 18 HS.
CENTRO CULTURAL PACHAMAMA
ARGAÑARAZ 22.
***********
Dirección y diseño: Juan Diego Incardona
Consejo editorial: Diego Cousido, Inés de Mendonça, Cecilia Eraso, Camila Flynn, Juan Pablo Lafosse, Malena Rey
Control de calidad: Sebastián Hernaiz
Agenda: Magalí Etchebarne, Julieta Mortati
revista el interpretador
literatura, arte y pensamiento
número 33 - mayo 2008
"el río"
http://www.elinterpretador.net/
martes, mayo 06, 2008
Del tiempo y del río -anticipo
(...)
"Recuerdo una promesa de O. Masotta en una de las cartas que me escribió desde Londres donde me decía que pasearíamos por el Támesis y me contrataría una masajista japonesa para el viaje. Era una carta, era literatura, era amistad, era un río: el Támesis, que aunque cambiara de nombre nos obligaba a forzar el tono hasta la confidencia. La confidencia para ser contada, como sucede con esos tres hombres en el Riachuelo en la novela El peletero.
Y hasta tal punto es así, que el capítulo del río que hay en la novela y que exigía una descripción realista de la que soy incapaz, proviene de la pluma de un hombre de río. El capítulo, se lo cedí y me lo cedió, mi amigo Marcelo Gargiulo. Una vez que me lo entregó lo hice “pasar” por mi escritura y de esa manera el río circuló por la novela."
Luis Gusmán para el interpretador.
**************************************************
Sigue, muy pronto, en el número 33, "el río".
Curacó -anticipo

Aníbal Ford, Curacó (fragmento)
***************************************
Sigue, muy pronto!, en el interpretador, número 33, "el río".
lunes, mayo 05, 2008
sábado, mayo 03, 2008
MovePoesía

Jóvenes, móviles e interconectados: los protagonistas de la actual poesía latinoamericana recorren el subcontinente y, por extensión, Alemania. Timo Berger, partícipe y organizador de festivales de poesía latinoamericana acá y allá, acompaña con su cámara las peripecias de los traficantes de metáforas. Retratos, registros de recitales, momentos de viajes de los vates, forman un tourbook, un potencial libro de viajes y lecturas atravesado por la pasión poética y el sueño vertido a verso de la unión transcontinental de todos los pueblos. Poesía que derrumba fronteras históricas.
Inauguración: jueves 8 de mayo, a las 19 hs.
Galería de la Fundación Centro de Estudos Brasileiros.
Los jueves 15, 22 y 29 de mayo a las 19 hs. los poetas retratados leerán sus textos en las Quintas Literárias.
Auditorio de la Fundación Centro de Estudos Brasileiros.
FUNCEB – Esmeralda 965
Bs. As. – Argentina
(54-11) 4313-6448/6449/5222
www.funceb.org.ar