domingo, diciembre 19, 2010
TALLER DE VERANO
LA IMAGINACIÓN DE LO COMÚN
-recursos narrativos para la transformación de personajes cotidianos en héroes de aventura y fantasía-
consultas:
juandiego.incardona@gmail.com
lunes, diciembre 13, 2010
Historietas del libro Villa Celina
HISTORIETAS:
Diamela Correa, La culebrilla.
José Capurro, Bichitos colorados.
Lisette Flores, El túnel de los nazis.
Marisol Gaspar, El ataque a Villa Celina.
Micaela Muñoz, El hombre gato.
Pablo González, Walter y el perro Dos Narices.
















miércoles, noviembre 03, 2010
jueves, octubre 14, 2010
lunes, septiembre 27, 2010
viernes, septiembre 17, 2010
Pueden venir cuantos quieran

-segunda temporada - primera fecha-
Charla abierta con el público.
Músicos invitados: Emilio del Guercio (Almendra) y Javier Martínez (Manal)
Poetas invitados: Fabián Casas y Horacio Fiebelkorn.
Se proyectarán documentales y partes de la película "Ocio" de Alejandro Lingenti y Juan Villegas.
Presentan: Rodolfo García y Juan Diego Incardona.
Entrada libre y gratuita.
ECUNHI
Fundación Madres de Plaza de Mayo
Av. Libertador 8465
4703-5089
lunes, julio 26, 2010
Rock barrial
policías uniformados;
atrás,
policías de civil.
En los cordones,
florecen los cabellos de los muertos
cortados en flequillos rectos
sobre las veredas.
En las paredes de los Ministerios,
se petrifican las manos de los músicos callejeros,
formando púas de coral.
En las antenas,
rebotan las zapadas
que hicimos en la década anterior,
cuando velábamos a nuestros padres los suicidas.
Ahora caemos nosotros,
en el centro de la ciudad.
La chica gótica se derrite de mi mano
goteando temas en el piso.
La Avenida de Mayo empieza a digerirla,
le come la belleza y le tira los restos a las bocacalles.
Ahora sólo le queda mi pensamiento,
para unir sus músculos y demás partes inertes
en un único ser, que me pregunta
¿estás bien?, decime, ¿estás bien?
Quiero escapar por el agujero del cordón
pero los agentes me traen otra vez
a la vía pública,
me tiran en un charco común
con los adolescentes de la esquina.
Vean el mar rojo donde navegamos,
en células dormidas,
los barrialistas de la clandestinidad.
Que soplen las armónicas del mundo,
que las chanchas de las baterías marquen el compás,
que distorsionen todas las guitarras.
Lo que alguna vez miré, desaparece.
El agujero del cordón abre la boca.
Oscuridades sanitarias me pelan la piel,
me tiñen los labios, me queman los ojos.
En esta cueva camino,
así soy por ahora,
camino por debajo de casas y calles,
así seguimos por ahora,
hasta una escalera caracol,
que voy a subir, ahora mismo.
Lento, llego a un campito claroscuro.
Rodeado de plantas galvanizadas,
a través de pastos transparentes,
voy llegando al único árbol de esta pampa.
Bajo su pentagrama sin hojas,
me abandono y duermo,
en oscuro blanco,
como la luna que está allá.
Sucesos recientes me toman el sueño por la espalda.
Los edificios caen sobre la manifestación
hasta callar una por una las canciones.
La política se ha vuelto piedra, vidrio y polvo.
Alguna mano surge de la ruina,
reza aire con las yemas de los dedos.
A duras penas sus plegarias
obtienen humo y gases lacrimógenos.
En la Diagonal,
aparecen autos negros.
Bajan las ventanillas y asoman ametralladoras,
disparan ráfagas tardías a nuestros cuerpos desplomados,
como si no creyeran que fuésemos capaces de morir.
Epilépticos, nuestros cadáveres hacen bailes al revés
al ritmo de las ambulancias que van y vienen por la 9 de Julio.
Yo las escucho con la cabeza apoyada en el asfalto,
sabiendo que es demasiado tarde para mí,
que, aunque vengan a buscarme, ya no voy a estar acá,
sino hundido y enredado en la raíces como en una telaraña.
Explota una bomba y me despierto a lo lejos,
el horizonte se alarga como un diapasón hasta la boca
de una enorme guitarra,
un gigantesco agujero negro en cuya atmósfera
vibran solamente cuerdas graves.
En ese abismo,
se arrojan los espíritus adolescentes,
en mi, en la, o en re.
Chica gótica,
para qué y qué puede pedirse ya,
si del azúcar sólo restan puntos blancos,
una palabra acá, una media palabra allá,
un cuarto de palabra que dijiste antes de cruzar
la General Paz;
si del agua apenas queda
una mancha de humedad más o menos parecida a tu cara,
o ni siquiera eso,
tan sólo vapor de tu figura,
flotando entre luces malas,
al fondo de la Autopista Riccheri;
los murciélagos danzan en torno a tu vestido,
floreado de luciérnagas,
yo quiero levantarme y alcanzarte,
bailar con vos entre animales y plantas transformadas,
cantarnos al oído en medio de una revolución juvenil;
pero una avalancha crece en el aire oscuro y cubre tanto barrios como campos;
te derriba a vos y me hunde a mí, a la fuerza,
en esta gran fosa de la llanura pampeana hasta que pudra,
que se pudra, que se me pudra la sangre y toda imaginación;
¿y qué decís, mi amor?;
no digas nada más,
simplemente cierra la boca como yo los oídos,
porque ya estoy adentro,
cierra como la tierra las semillas,
las raíces y los muertos.
MIM LAM FA#m SIm REM MIM
Cuando cerraron las fábricas y los oficiales torneros se suicidaron en masa, los hijos, tirados abajo del sol fumando una vela, dos velas, tres velas, nos recluimos en las esquinas para tocar nuestras primeras canciones...
viernes, julio 16, 2010
miércoles, julio 14, 2010
Mañana
martes, junio 15, 2010
viernes, junio 11, 2010
El Hombre Regenerativo de La Tablada
viernes, mayo 28, 2010
Fotos antiguas de Villa Celina
Primera foto: Abril de 1936 uno de los coches de la linea 15 inaugurada en esos días, cruzando la esquina de Bariloche y Chilavert, dos cuadras antes de finalizar su recorrido. Hoy con otro recorrido es la linea 117.
Segunda: Un colectivo de la actual linea 143
Tercera: La Riccheri viniendo de Ezeiza a la altura de Olavarría.
Ese palito blanco era la parada del colectivo 406 Rastreador Fournier.
Cuarta: La cochería de Don David en la esquina de Cruz (Hoy Ugarte) y Olavarria.
Quinta: 31 de Enero de 1960. Pintadas peronistas sobre la avenida Gral Paz.
Sexta: Vista de La General Paz en febrero de 1958
Séptima: Fachada del "Hogar Escuela Sagrada Familia" en la calle cosquin 4851. Todavía la calle de tierra en el año 1936.
Octava: Entrada del antiguo club del Banco Hipotedario Nacional ubicado fente a la autopista Richeri en un sector del actual Mercado Central-
Novena: Año 1966 - ceremonia de la bendición de una cancha de bochas en el barrio Gral Paz.
Décima: Anexo de la escuelita N° 14 (Hoy 137)
Décimo primera: Centro comercial del Barrio Urquiza. Al fondo, oficinas del correo.
Décimo segunda: Incendio en Villa Celina.








miércoles, mayo 19, 2010
Lecturas breves en la Semana de Mayo
Carpa del Pañuelo Blanco
Actividades artísticas, culturales y políticas
para celebrar el Bicentenario
Entrada gratuita
Av. Rivadavia y 9 de Julio – Paseo del Bicentenario
Asociación Madres de Plaza de Mayo
Marcha de los Pueblos Originarios
domingo, mayo 16, 2010
Viaje al fin del Conurbano
"Corre mayo de 2110 (...) A lo lejos, me parece ver una cara dibujada sobre la tierra, al fondo de un valle artificial, formado por las paredes residuales que acumula la lluvia. Debo estar en el Partido de Esteban Echeverría y aquel deber ser un barrio busto, una localidad construida a semejanza de un prócer. Avanzo cien metros, haciendo equilibrio sobre las murallas de chatarra. Las suelas de las zapatillas se derriten poco a poco, no por acción del ácido, ya que mis calzados son de goma y resisten la corrosión, sino por la temperatura del metal. Tengo que apurarme. Bajo a los saltos, pisando techos y capós de camionetas y autos antiguos, Peugeot, Renault, Ford y Chevrolet de los años 2040, 2050, 2060. Ahora voy por una llanura de basura petrificada. Los residuos se cierran en pequeños montículos hasta que la erosión los parte al medio, quedando el piso salpicado por geodas de basura abiertas, donde brillan, como cuarzos y amatistas, latas oxidadas, vidrios de botellas, miembros descuartizados de muñecas, juguetes en general y, sobre todo, muchísimos papeles y cartones petrificados. Por curiosidad, me pongo a leer un libro abierto, pero sólo un fragmento, porque es imposible dar vuelta las páginas, así que no puedo saber de qué año es ni quién es el autor. Por lo poco que leo, se trata de una historia de amor entre dos niños, uno argentino y la otra boliviana, durante el siglo XX. Levanto la vista. Alrededor, cientos de libros, petrificados azarosamente, cuentan partes de sus historias. Entre ellos, camino, picoteando un poco de amor, un poco de guerra, una historia policial, una historia de aventuras. Este, me cuenta el final; ese, me cuenta el principio; aquel, no me cuenta nada, porque quedó abierto entre páginas en blanco, ¿o fue la lluvia que en vez de petrificarlo le borró la tinta? Pensarlo no tiene sentido, así que sigo adelante, hasta que por fin llego al Barrio Busto. En la entrada, un cartel me da la bienvenida. Debajo, yacen cuerpos, cuerpos, cuerpos. El fondo del paisaje me sopla nubes de humo negro y los muertos desaparecen de la escena igual que yo. No queda otra alternativa más que caminar sobre los cadáveres invisibles, pisar las piernas, espaldas y cabezas que imagino, llorar por ellos o por mí, pedir el sol o la luna, mientras tanteo con las manos la negrura, el aire espeso casi como el agua, que me obliga a dejar de caminar y a empezar a nadar, brazada tras brazada, en la atmósfera líquida que reina en el Conurbano Bonaerense, cuando yo, regenerándome, muero y resucito, muero y resucito, en el ultimo de los barrios y en el último de los años."
Viaje al fin del Conurbano (fragmento), CONABIP, 2010.
viernes, mayo 07, 2010
miércoles, abril 28, 2010
Aguante la FLIA!
en el ESTACIONAMIENTO RECUPERADO DE LA FAC. de SOCIALES
martes, abril 20, 2010
La nena que levantaba el viento
Rock barrial, "La nena que levantaba el viento" (fragmento), Norma, 2010.
sábado, abril 17, 2010
domingo, abril 04, 2010
6 años, 36 números
http://www.elinterpretador.net/
(este número es mérito de sebastián hernaiz, pablo mendes, cecilia eraso, diego cousido, inés de mendonca y malena rey + los colaboradores. ellos están sosteniendo el interpretador.)

viernes, abril 02, 2010
Cine Arte
ECUNHI 2010
Todos los jueves a las 19 hs. en pantalla grande.
a partir del 8 de Abril. gratis!
abril
CINE FANTÁSTICO
Jueves 8 de abril: El increíble hombre menguante, de Jack Arnold (1957)
Jueves 15 de abril: La mosca, de Kurt Neumann (1958)
Jueves 22 de abril: El resplandor, de Stanley Kubrick (1980)
Jueves 29 de abril: Sueños, de Akira Kurosawa (1990)
Mayo
WESTERN
Jueves 6 de mayo: La diligencia, de John Ford (1939)
Jueves 13 de mayo: El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford (1962)
Jueves 20 de mayo: Shane, de George Stevens (1953)
Jueves 27 de mayo: Sin perdón, de Clint Eatswod (1992)
Junio
LEONARDO FAVIO
Jueves 3 de junio: Crónica de un niño solo (1964)
Jueves 10 de junio: Éste es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (1967)
Jueves 17 de junio: Juan Moreira (1973)
Jueves 24 de junio: Nazareno Cruz y el lobo (1975)
Julio
ALFRED HITCHCOCK
Jueves 1 de Julio: Vértigo (1958)
Jueves 8 de julio: La ventana indiscreta (1954)
Jueves 15 de julio: Notorius (1946)
Jueves 22 de julio: Los pájaros (1963)
Jueves 29 de julio: Psicosis (1960)
Agosto
CIENCIA FICCIÓN
Jueves 5 de agosto: Metrópolis, de Fritz Lang (1926)
Jueves 12 de agosto: La máquina del tiempo, de George Pal (1960)
Jueves 19 de agosto: Fahrenheit 451, de François Truffaut (1966)
Jueves 26 de agosto: Blade Runner, de Ridley Scott (1982)
Septiembre
CINE ROCK
Jueves 2 de septiembre: Submarino amarillo, de George Dunning (1968)
Jueves 9 de septiembre: Woodstock 69, de Michael Wadleigh (1970) (Primera parte)
Jueves 16 de septiembre: Woodstock 69, de Michael Wadleigh (1970) (Segunda parte)
Jueves 23 de septiembre: No Direction Home: Bob Dylan, de Martin Scorsese (Primera parte)
Jueves 30 de septiembre: No Direction Home: Bob Dylan, de Martin Scorsese (Segunda parte)
Octubre
ROAD MOVIE
Jueves 7 de octubre: Bonnie and Clyde, de Arthur Penn (1967)
Jueves 14 de octubre: Busco mi destino, de Dennis Hopper (1969)
Jueves 21 de octubre: Cuenta conmigo, de Rob Reiner (1986)
Jueves 28 de octubre: Una historia sencilla, de David Lynch (1999)
Noviembre
CINE CLÁSICO ARGENTINO
Jueves 4 de noviembre: El día que me quieras, de John Reinhardt (1935)
Jueves 11 de noviembre: La guerra gaucha, de Lucas Demare (1942)
Jueves 18 de noviembre: La barra de la esquina, de Julio Saraceni (1950)
Jueves 25 de noviembre: Las aguas bajan turbias, de Hugo del Carril (1952)
ENTRADA GRATUITA
Fundación Madres de Plaza de Mayo
Espacio Cultural Nuestros Hijos
Av. del Libertador 8465 (EX ESMA) (entrada peatonal)
Comodoro Rivadavia 1273 (entrada vehicular)
TE: 4703-5089
Cómo llegar: colectivos: 130, 117, 29, 28 y 15.
Trenes: Ferrocarril General Mitre (ramal Tigre): Estación Rivadavia
Para mayor información: www.nuestroshijos.org.ar / informes@nuestroshijos.org.ar