miércoles, abril 30, 2008
por Objetos Maravillosos
que no me quedo quieto
también le hicieron a Pedro Mairal, Guillermo Saccomanno, Beatriz Vignoli, Martín Kohan, Yaki Setton, Leonora Djament, Fernando Iglesias, Pablo Waisberg, Felipe Celesia, Oliverio Coelho, Diego Cabot, Pablo Abiad y Rodolfo Rabanal, entre otros.
lunes, abril 28, 2008
Cronistas maravillosos 3
"...vende “Eleva tu glamour hasta las nubes”, “Brillitos embriagadores”, no vende anillos..."
Facundo GV, Playmóbil Hipotético
"...mientras tipeo estas líneas, con un Brillitos Embriagadores anudado en el dedo índice de mi mano derecha, pienso que sólo me queda creerle, y esperar..."
por Elsa Kalish
Juan tiene una forma peculiar de contar. Cómo decirlo. Hay una Matrix Incardona que es la que cuenta tanto cuando es oral como por escrito. Y esa Matrix Incardona cuente lo que cuente tiene siempre la forma de un relato que es uno más dentro de un gran relato mayor que es la saga épica de un mundo perdido. Sí, Juan es un Tolkien bonaerense. Y todo lo que cuenta o escribe es parte de esas tierras remotas y legendarias que se van construyendo relato a relato, alumbrando diversas épocas y acontecimientos de ese mundo perdido. De algún modo Villa Cellina o El Campito son La comunidad del anillo, pero en vez de haber elfos, enanos, hobits, magos blancos y otros negros y orcos en su universo hay hombres gatos, enanos peronistas, perros con dos hocicos, Pitys y por supuesto Perón. Así como en Ampere podría ser El Silmarillion, es decir, otra época de esas tierras remotas con respecto a Villa Celina o El señor de los anillos. La Matrix Incardona hace del universo peronista bonaerense y de la figura de Perón un universo mágico. Un universo donde un padre metalúrgico era un trabajador con derechos y las calles eran un lugar donde los chicos podían perderse para jugar de sol a sol. Un universo donde vivir en el Conurbano Bonaerense era una comunidad, la comunidad organizada de Perón. (A mi particularmente, que al igual que Juan soy del Conurbano, me incomoda un poco esta visión ya que si bien reconozco que eso ha existido y ya no, el Conurbano a mí siempre se me ha presentado como una pesadilla, pero sé también que además de ser un gran monstruo infernal alguna vez también fue un lugar donde la vida era un lugar tan bueno y malo para vivir como otros tantos lugares donde la vida es posible con sacrificio y trabajo). Pero esa Matrix Incardona sabe que en la comunidad organizada del anillo peronista bonaerense ha sido asolada por oscuras fuerzas desde la partida de Perón. Y como en El señor de los anillos en la literatura de Juan se registra de forma a veces oblicua pero siempre presente de esa lucha agónica de una comunidad que perdió su tranquilo trascurrir y ahora se ve sometida a fuerzas extrañas que se disputan el último anillo de poder peronista con el cual poder dominar a todos. El anillo de poder peronista es el anillo con el cual se puede abrir las puertas del infierno y la anarquía o los senderos de la comunidad organizada. En esa lucha de ese universo estamos al leer a Juan, que sospechosamente su otro oficio aparte de el de escritor y editor es el de hacer y vender anillos. Sospechoso cuanto menos. Juan es del conurbano, de Villa Celina, tierras tan extrañas y míticas como las de la región media de Tolkien o la Nueva York de Woody Allen, y su oficio consiste en manipular palabras y metales por regiones tan remotas para él como Capital Federal. Porque eso es algo que aprendemos rápido cualquier bonaerense que cruza las fronteras del conurbano para ir a Capital Federal, que uno siempre es un viajero que viene de tierras remotas. Palabras y metales esa es su extraña alquimia y Perón su mago Gandalf, su mago blanco que un día tocó la puerta de su casa para darle en custodia un extraño anillo del cual depende el futuro y la supervivencia de esa remota y extraña comunidad. Querido Juan que Saurón, el señor oscuro de Mordor, no te encuentre y que logres llevar tu anillo a la grieta del destino, como tu mago blanco Perón te ordeno hace ya mucho tiempo poniendo en tus manos la memoria y el futuro de la comunidad organizada peronista bonaerense que ya no existe y ni existirá pero que tu oficio, tu rara alquimia que trabaja con palabras y metales pueda salvarla del olvido y las regiones oscuras de los Saurones Peronistas.
****************************************************************
anterior
Fauna, arquitectura, poesía
sábado, abril 26, 2008
viernes, abril 25, 2008
por mail
Juan Dé: Por supuesto, hay una fuerte tradición cuentística en Argentina y Latinoamérica, que todavía se conserva.
MG: ¿Por qué pensás que las editoriales grandes publican cuentos sólo en antologías?
JD: Pareciera que en algunas editoriales se siente desconfianza ante el libro de cuentos, lo consideran un género débil comercialmente en relación a la novela. Aunque no estoy muy informado de los aspectos económicos de esta tendencia, intuyo que es un mito. Creo que si a los libros de cuentos se les dedica la prensa que tienen algunas novelas, deberían vender lo mismo. De todas maneras, éstas son generalidades. Hay excepciones.
MG: El público en general piensa que la novela es más importante que el cuento. ¿estás de acuerdo? ¿por?
JD: Puede ser. Como en muchos otros casos, hay gente que valora cuantitativamente. Muchos creerán que, por ser más largo, un género es más importante que el otro. No estoy de acuerdo. El cuento es un género que necesita de mucho oficio para ser escrito. No tiene el espacio de la novela, no hay tiempo para transiciones, ni lirismos excesivos. La historia debe contarse económicamente, de principio a fin. Por eso me gustan los cuentos que adoptan un espíritu de acción y no tanto de reflexión. Creo que la reflexión encaja mejor en la velocidad dilatada de la novela. El cuento no puede darse el lujo de decir demasiado. Hay que contar, hay que narrar, hay que mostrar.
MG: ¿El lector argentino, ¿prefiere cuento o novela?
JD: No sé. Eso debería contestarlo algún sociólogo o, al menos, un encuestador. A mí me gustan ambos géneros, pero si tengo que elegir, prefiero el cuento, toda la vida. La humanidad siempre ha contado cuentos. Es un género que ni siquiera necesita la palabra escrita. Puede transmitirse oralmente, en cualquier lado. Es un género popular. El cuento, originalmente, es del habla, como la novela es de la escritura. Y yo prefiero la palabra con sonido, la palabra viva.
jueves, abril 24, 2008
Viernes 24 de Abril / Presentación revista 2021: Pura Ficción
Sábado 26 de Abril/ Chávez no es el único venezolano universal
Diseño + Música + Brindis. Las publicaciones plátanoverde y 2021: Pura Ficción se traen bajo la manga un montón de revistas venecas. Con el estudio NegroNoveau como invitado especial, las revistas Love, Plaza Mayor, plátanoverde, y 2021: Pura Ficción celebran el encuentro con la ciudad de Buenos Aires. En los platos tendremos a Ed Dimmock, Yudo Mode y con toda su belleza, desde Caracas: PIAN.
18:00hs. en El Diente de Oro / Malabia 1311.
Lunes 28 de Abril / Plátanos verdes presentados by Ce SzLa
domingo, abril 20, 2008
Tapitas en la zanja
animales y plantas sobrenaturales
-perros dos narices, pasto transparente-,
una cisterna química volcada
gotea el ácido industrial al aguafuerte.
Porque tengo sed y confianza
en los anticuerpos que mi cuerpo
acumuló en el basural durante años,
yo me tiro al piso y en un charco
tomo hasta saciarme del veneno.
Entonces las personas y sus personajes
ocurren como por arte de magia,
los veo caminar en Ugarte y Giribone
haciendo cosas raras, superpoderosos:
la Juanita vende leche en la terraza
a una cola interminable de Hombres Gatos,
Tino firma pelotas a los jugadores de Primera
y éstos le firman en el cuaderno Gloria,
Porota cura la culebrilla al Presidente
antes de que al bicho se le junten las puntas.
Yo me despido de ellos y me alejo,
Martín y el Cabezón vienen conmigo,
surcando el Mississippi hasta la General Paz;
nuestro bote es una resistente tapita de vino
que soporta la lluvia, que aguanta el desagüe,
y la corriente nos lleva a lugares remotos
pasando Lugano, pasando Flores;
descendemos infiernos en los túneles
de Obras Sanitarias o en los arroyos
entubados debajo de las avenidas,
después subimos y atravesamos
la ciudad entera remontando
rápidos en autopistas militares.
¡Piratas ambulantes de La Matanza,
la Capital Federal conquistaremos!
Nadie nos detiene porque nada tememos.
La Virgen de Luján nos protege
y, al final, para nosotros sus estrellas
brillarán un Rosario de tapitas de oro
que, en un hermoso contraste
con el vino tinto que arriba cubre la Provincia,
formará esta frase escrita en el aire:
“Piratas de la zanja de Villa Celina
dan la vuelta al mundo en una tapita,
igual que como dicen los libros!”
sábado, abril 19, 2008
Frases comunes
pesan kilos de carne.
Doble bolsa!
a las anécdotas más pesadas
para que aguante sin romperse
hasta mi casa.
Pero qué quilombo!,
la ruedita en el empedrado
no quiere más, está vencida;
el chango
va muy cargado de papas,
de papas mágicas negras.
Cuando llegue a casa,
las voy a hervir a todas
así como están,
no las voy a enjuagar,
no las voy a lavar,
no las pienso pelar,
tienen que ser relatadas
en su propia mugre,
cocinadas en el jugo
de la mugre local.
miércoles, abril 16, 2008
Jueves
La escritora Alejandra Laurencich dialogará el jueves 17 de abril a las 19 hs con Pedro Mairal, autor de El año del desierto y Una noche con Sabrina Love. El diálogo abordará principalmente la relación del narrador con los libros que rodearon su vida desde pequeño hasta la actualidad y cómo influyeron en su proceso creativo. Este ciclo de charlas "Un autor y sus tres libros" comenzó en enero y ya tuvo a Airel Magnus y a Martín Kohan como invitados.
La entrada es libre y gratuita.
Honduras 5574.
*****************
Revistas de poesía en el CCC
Espacio Literario Juan L. Ortiz.
Poesía y debate
Presentación del ciclo
'Revistas de poesía del siglo XX'.
Panel con poetas-editores de algunas de las revistas de poesía más significativas de nuestra historia cultural:
Rodolfo Alonso (Poesía Buenos Aires), Eduardo Mileo (Danza del ratón), Jorge S. Perednik (Xul) y Rodolfo Edwards (La mineta y La novia de Tyson).
Moderador: Carlos J. Aldazábal
Jueves 17 de abril, 19 hs.
Sala Lacks del Centro Cultural de la Cooperación,
Corrientes 1543.
******************************
lunes, abril 14, 2008
LA CONTRARREFORMA número 3
Ellos dicen mierda nosotros amén
Intelectuales, punk rock y literatura en la Argentina
Incluyendo:
0. Editorial por La Contrarreforma
1. Literatos chinos por Hernán Vanoli
2. Intelectuales masivos. Problemas de raíz por Javier Alcácer
3. Carlos Astrada. La filosofía argentina por Federico Thomander
4. Ricky de Flema. Apuntes para una biografía política por Diego Vecino
5. María Elena Walsh. Sinsentidos y Nomeacuerdos por Cecilia Gitelman
6. Deconstructing Faena. El universo de los intelectuales blancos por Alfredo Jaramillo
Además, dos textos de Leonardo Sai:
7. Enanismos
8. Velocidades (uno)
Y como siempre, estimulantes ficciones...
9. Ob(sessions) por Lucas "Funes" Olivera
10. Todo lo sólido de sostiene en el aire por Natalia Moret
11. El gordo Palanca por Javier Alcácer
12. ... por Juan Xiet
¡LEÁLA ANTES DE QUE LOS SUPLEMENTOS CULTURALES LA EMPIECEN A RECOMENDAR!
http://www.contrarreforma.com.ar/
La Contrarreforma es una producción del grupo Ni Peronismo Acrítico Ni Antiperonismo Colonialista con nueva sede provisoria en la parri rasta de Frías y Corrientes.
miércoles, abril 09, 2008
esta semana en la casita...
From: "centro cultural pachamama"
To:
Sent: Wednesday, April 09, 2008 5:28 PM
Subject: mientras tanto en el palacio de la gusticia...
> hay una mañana. y hay uno que se sienta en el patio frondoso y,
> tomando mates que van del fresco e hirviente hasta el que es mas bien
> un beso de monja: goza del recuerdo de cada baldosa.
>
> entonces dice: de estos habría que hacer mas y se levanta a poner
> otra pavada al fuego.
>
>
> por lo pronto:
>
> el miércoles se va la segunda de tomi y el puchero esta vez con nacho rodriguez
>
> el jueves gran contata con nat tentori, funes, mairal, ale beron dias
> y ariela, como siempre y como nunca incar al final y algun que otrx
> meterete.
>
> el viernes es de música con los ya celebres juansun, la perla
> irregular y sietecielos
>
> y el sábado agarrate catalina que se va un nuevo festiarbit.
>
> como siempre la obra de todos los actores esta linkeada a la
> fantabulosa agenda en:
>
> www.ccpachamama.blogspot.com
>
> perennemente
> simon
Fantasía neurótica
Oliverio Coelho
Norma, 2008.
por Mercedes Merino
Después de la saga fantástica de Los invertebrables, Borneo y Promesas naturales caemos en la realidad de IDA; aunque el realismo de esta última novela de Oliverio Coelho es el mundo patológico de un treintañero despechado y obsesivo después de ser abandonado por Lucía.
**********************************
Sigue acá, en el interpretador, libros.
lunes, abril 07, 2008
sábado, abril 05, 2008
Los hijos de la lágrima. Una polémica generacional.
Sobre Historia del llanto, de Alan Pauls, Anagrama, 2007.
"En el año 1969 la CGT de los argentinos, conducida por Raymundo Ongaro, emite un mensaje a los trabajadores y al pueblo. El Programa del 1º de Mayo es redactado por Rodolfo Walsh. Dice: “A los universitarios, intelectuales, artistas (...). Les recordamos: el campo del intelectual es por definición la conciencia. Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra”..."
**********************************
Sigue acá, en el interpretador, libros.
viernes, abril 04, 2008
5,4,3,2,1
****************
anterior